Derechos sociales activa un servicio de chat para prevenir y detectar problemáticas de salud mental entre adolescentes y jóvenes

El Departamento de Derechos Sociales ha activado ‘Obro Feel’, un chat de apoyo emocional para jóvenes. Se trata de una prueba piloto cuyo objetivo es la detección precoz y la prevención de problemas vinculados a la salud mental entre la población adolescente y joven, especialmente los vinculados a la depresión, la ideación suicida o los trastornos de la conducta alimentaria (TCA ). En este sentido, se proporciona un espacio accesible, íntimo, seguro y libre de juicios, en el que la persona joven puede expresar abiertamente sus preocupaciones.

Los y las jóvenes que lo necesiten pueden contactar con este servicio, activo 24/7, para recibir acompañamiento, soporte emocional y orientación. Sólo es necesario que añadan el número de teléfono 680 354 155 a los contactos de su teléfono e inicien una conversación mediante la aplicación whatsapp. Una persona voluntaria de la Fundación Ayuda y Esperanza, seleccionada y formada en escucha empática y gestión emocional, le proporcionará soporte personalizado.

Una vez identificada la situación, se facilitará al joven el acompañamiento y las herramientas necesarias para hacer frente a su malestar y contribuir positivamente a su día a día. En caso de necesitar atención, se informará a la persona de cómo acceder a los servicios públicos de salud o de otros recursos a su alcance (oficinas jóvenes, asociaciones y entidades…). Si se detecta una necesidad médica inmediata, el caso se derivará al equipo del sistema de emergencias médicas. Esta colaboración para facilitar la derivación se enmarca en la acción interdepartamental e intersectorial del Plan de Prevención del Suicidio de Catalunya.

Es motivo suficiente

Sensación de piloto obro

Para dar a conocer el servicio, Derechos Sociales ha puesto en marcha una campaña de comunicación en la cuenta de instagram de juventud. Bajo el eslogan “Es motivo suficiente”, las creatividades presentan situaciones vinculadas a las tres problemáticas (depresión, ideación suicida y TCA) e instan al usuario a buscar ayuda.

«No sentir ilusión por las cosas que antes te gustaban», «No poder disfrutar de los con tus amistades» o «Pensar que tu vida no vale la pena» son algunas de las premisas que presentan los anuncios. En este sentido, la campaña apuesta por no banalizar estos pensamientos, identificarlos como síntomas y hacer tomar conciencia al adolescente o joven de que lo que siente es relevante y que puede buscar ayuda de forma fácil y confidencial.

El pilotaje ha contado con la colaboración del Departamento de Salud, de profesionales del ámbito de la salud mental, así como de algunas jóvenes que han sufrido estas problemáticas.

Análisis de las redes sociales para detectar perfiles de riesgo

Adolescentes y jóvenes están muy presentes en las redes sociales y estos espacios, habitualmente muy poco explorados, pueden ser una fuente de información primordial para la detección precoz de situaciones de riesgo de problemáticas de salud mental. Por eso la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud impulsa esta prueba piloto de detección de problemas de salud mental a través de las redes sociales. Para ello, ha contratado los servicios de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM). Esta universidad ha desarrollado un algoritmo que permite extraer de las redes sociales perfiles demográficos y de comportamiento de usuarios de personas jóvenes con tendencias suicidas, depresión o trastornos de la conducta alimenticia a partir de su comportamiento en las redes. Concretamente se han recopilado publicaciones de usuarios con estas características en las redes sociales, en el área geográfica de Cataluña utilizando un sistema de crawling. Todo el estudio se realizó con datos anonimizados. 

Un subconjunto de estas publicaciones ha sido analizado por psicólogos o psiquiatras clínicos, que han determinado para cada problema estudiado qué publicaciones corresponden a usuarios en riesgo (etiquetado). Estas publicaciones etiquetadas se han utilizado para entrenar un sistema de aprendizaje automático («machine learning») que aprende a distinguir a usuarios en riesgo.

Una vez clasificada una cantidad suficiente de publicaciones correspondientes a usuarios en riesgo, se ha realizado la caracterización de los usuarios con tendencias suicidas, depresión o trastornos de la conducta alimenticia. Esto ha permitido extraer datos como el género predominante, la franja de edad más habitual, los temas tratados, la interacción con otros usuarios, etc.

Con toda esta información la UPF-BSM ha elaborado un informe detallado de los perfiles de jóvenes en situación de riesgo que ha entregado a la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud para poder dirigir la campaña de sensibilización y prevención a usuarios de redes sociales que encajen en los perfiles extraídos.

Share:

Author: BCN Mag

Administrador General