El Gobierno reivindica los derechos culturales como derechos de toda la ciudadanía

La Biblioteca Pilarín Bayés en Vic ha acogido este miércoles la conmemoración del Gobierno de 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El acto, impulsado por el departamento de Igualdad y Feminismos, a través de la Dirección General para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y conducido por el periodista y director del programa ’30 minuts’ Carles Solà, ha puesto el foco en los derechos culturales. Se enmarca en el ciclo “Dejem huella”, una serie de actos temáticos celebrados en toda Cataluña que pretenden resituar los derechos humanos en el debate público, y vincular su defensa a los problemas y dificultades a los que debe dar respuesta la sociedad catalana actual.

En la bienvenida al acto la consejera de Cultura, Natàlia Garriga Ibáñez, ha afirmado que los derechos culturales son derechos humanos: “ Es importante tener claro que cuando hablamos de ‘qué son los Derechos Culturales’ no hablamos sólo de los derechos del sector cultural , sino de los derechos de toda la ciudadanía”. Garriga ha añadido que «la cultura la hacemos entre todos y todas, ya sea creando, participando, organizando, asistiendo, o simplemente disfrutando de la cultura. Y como tales, tenemos derechos». 

 “Desde el Govern sabemos que la cultura es una de las mejores herramientas que tenemos para garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad y la cohesión social. Por eso, estamos trabajando para elaborar la Ley de Derechos Culturales, una ley pionera en Cataluña y en nuestro entorno más inmediato” , ha explicado la consellera.

Garriga ha subrayado que “la cultura es uno de los cuatro pilares del estado del bienestar, junto a la sanidad, la educación y los derechos sociales. Pero si bien las demás áreas ya tienen unas leyes específicas en Cataluña, el ámbito cultural no dispone de una legislación propia que defina sus derechos y articule el sistema que debe garantizarlos, por eso es importante disponer de una ley que identifique todos estos derechos, los describa y garantice su protección” 

Por su parte, la consejera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge Mestre, encargada de hacer la clausura ha hecho énfasis en la idea de que los derechos culturales son parte esencial de los derechos humanos y ha añadido «en un contexto donde los derechos humanos son puestos en entredicho y donde la extrema derecha más reaccionaria pone en duda nuestra propia existencia como catalanas, como mujeres, como migradas, como personas LGBTI+, tiene más sentido que nunca que desde el Gobierno de la Generalitat y desde el Departamento de Igualdad y Feminismos que lidera la transformación feminista del país, reivindicamos su vigencia y la necesidad no sólo de cumplirlos sino también de garantizarlos».

En Cataluña, sólo un 9,6% de los y las catalanas con el tramo de renta más bajo puede acceder a las actividades culturales y disfrutar de la cultura. “La solución a estas restricciones de los derechos culturales pasan por hacer políticas culturales feministas, entendiendo este feminismo como un proceso de transformación que tiene en cuenta todas las discriminaciones presentes en nuestra sociedad y que, por tanto, diseña políticas culturales para todas” ha destacado Virgen. 

La consejera de Igualdad ha concluido el acto parafraseando a la escritora feminista africana Chimamanda Ngozi Adichie “ La cultura no hace a la gente. La gente hace la cultura”, “hacemos que esta gente que hace la cultura sea lo más diversa posible, tal y como lo es nuestra sociedad.”

El artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que «Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a disfrutar de las artes ya participar del progreso científico y de los beneficios que resulten». Sin embargo, este acceso a la vida cultural, que implica no sólo el disfrute pasivo de la cultural sino también a la creación cultural ya su reconocimiento, sigue siendo profundamente desigual, en el mundo pero también en Europa y en Cataluña. Numerosos desequilibrios, económicos, de género, territoriales, vinculados al origen o generacionales, condicionan la participación de los individuos y comunidades en la vida cultural. 

El acto ha tenido como objetivo analizar y describir todos estos factores estructurales que impiden o dificultan el acceso a la cultura a las personas que viven en Cataluña y poner sobre la mesa las posibles políticas públicas encaminadas a promover y garantizar este derecho humano. Para ello se ha contado con la participación personas expertas provenientes de distintos campos artísticos y culturales. En primer lugar, el profesor de la Universidad Oberta de Catalunya y especialista en gestión cultural, Nicolás Barbieri, ha realizado una ponencia teórica sobre los derechos culturales. Acto seguido, ha tenido lugar una mesa redonda para profundizar en esta cuestión, conducida por Carles Solà y en la que ha participado la coordinadora de proyectos de la Fundación L’ARC, Ester Bonal, el autor y director teatral, Sergi Belbel e IzaskunArretxe, directora de la Institución de las Letras Catalanas. 

Ley de derechos culturales

Actualmente, el Gobierno se encuentra en la fase de redacción del texto del Anteproyecto de ley de derechos culturales, después de haber recogido aportaciones de más de 200 personas y entidades de todo el territorio y de ámbitos muy diversos. Posteriormente, entrará en el Gobierno para su aprobación como paso previo al inicio del proceso parlamentario, que debe acabar con la aprobación de la Ley.

El texto garantizará la libre participación, creación y acceso de toda la ciudadanía a la vida cultural y reforzará la protección de los derechos de los trabajadores del sector partiendo de la premisa de que la participación en la vida cultural es un derecho universal y un elemento clave para la cohesión social de la comunidad, así como para la inclusión, el progreso y la plena realización de las personas que forman parte. 

La ley se centrará en el acceso universal a la cultura y en establecer principios como la no discriminación por motivos económicos, sociales, territoriales, de origen o de género en el disfrute y el acceso a los bienes, productos y servicios culturales de cualquiera naturaleza, así como el derecho a recibir una educación y una formación adecuadas en el ámbito del conocimiento, las artes y las ciencias. En segundo lugar, además del derecho de acceso, el texto debe servir para garantizar el derecho a la participación de la ciudadanía en el hecho cultural, tanto en el ámbito individual (con el derecho a la producción y creación artística, literaria o científica ya desarrollar libremente el mismo talento), como en el ámbito comunitario (con el derecho de la ciudadanía a difundir y distribuir los resultados de su ejercicio creativo, a ejercer las mismas prácticas culturales de forma pública ya tomar parte de forma activa en la vida cultural de la comunidad). Por último, el texto también considerará el derecho a intervenir en la gobernanza de las instituciones culturales y en las políticas que afectan a la vida cultural de la comunidad.

Además, la futura ley de derechos culturales abordará los derechos del conjunto de personas que trabajan en el sector cultural, tanto en el ámbito de la creación o interpretación como en el ámbito de la producción, gestión o difusión.

A bord de l’Open Arms

Por último, la consellera Verge ha anunciado que el Departamento de Igualdad y Feminismos y la Dirección General para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos han organizado una exposición flotante itinerante a bordo del Open Arms que durante las próximas semanas recorrerá los puertos del país para poner en valor la necesidad de seguir reivindicando la vigencia de derechos humanos.

Esta exposición se suma al resto de actividades de conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se han llevado a cabo en todo el territorio. Además, en diciembre también se inaugurará la exposición «Los derechos humanos en el siglo XXI» en el Palau Robert de Barcelona.

Share:

Author: BCN Mag

Administrador General