
El Ayuntamiento de Barcelona ha finalizado las obras del nuevo parque de la Colònia Castells, en Les Corts. Se trata de una nueva zona verde, de salud, esparcimiento y juego infantil delimitada por las calles de Entença, Taquígraf Serra, Ecuador y Montnegre que revitalizará la zona y la llenará de usos vecinales y que se convertirá en un pequeño pulmón para el distrito . Los trabajos contaron con un presupuesto de 3,64 millones de euros y fueron ejecutados a través del Instituto Municipal de Urbanismo (IMU).
El parque tiene una superficie de más de 9000 m2. Está presidido por una gran plaza redonda en la que se podrán desarrollar diversas actividades; además hay huertos delimitados por una valla, una zona de juegos infantiles con pavimento de caucho y un circuito de salud y área para las personas mayores. Y alrededor de esta ágora central encontramos un camino de hormigón, que sirve de recorrido peatonal. También se ha instalado una pérgola formada por dos zonas rectangulares alargadas y una tercera que las cruza perpendicularmente pensada para aportar sombra a través de la vegetación, en este caso, plantas trepadoras.
La zona de juegos infantiles y saludables es uno de los puntos destacados del parque. Destaca un área de juego singular, es decir, de más de 600 m2 y con un elemento principal de juego que actúa como polo de atracción. En este caso, es una estructura con forma de erizo de mar que tiene tres toboganes para edades y capacidades diversas. A uno de ellos se accede por medio de una plataforma de transferencia y una lona helicoidal que permite que los niños con discapacidad motriz con tono muscular en el tronco superior puedan subir de forma autónoma por la lona hasta llegar al tobogán, que tiene un final plano ya altura de transferencia. Para subirse hay también varios elementos de cuerda, tomas de escalada, una red metálica y plataformas. También unos nidos hamaca para estirarse y unas bolas sensoriales. El elemento incorpora sombra para que los meses de más calor no se caliente tanto.
Complementando el elemento principal hay varios tipos de columpios, un giratorio, un mecedora y un arenal con una retroexcavadora manipulable desde el pavimento accesible. Aparte, el parque también ofrece una zona de calistenia y juegos saludables y una fuente.
El parque incorpora elementos para dar respuesta a los retos de la emergencia climática y mantener un verde de calidad. Así, los parterres infiltran el agua de lluvia, por lo que funcionan como grandes sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) para recargar los acuíferos. En estos parterres se han plantado 161 árboles nuevos, como jacarandas, tipuanas, yucas, hermosas sombras y nísperos de Japón, y plantas de diversas especies, y disponen de zonas de descanso con lugares para sentarse.
Además, se realizará una prueba piloto con el uso de césped artificial como pavimento. Este césped artificial ocupa 744 m² y se ha colocado en las zonas con un uso más intensivo como la zona de calistenia, la de juegos saludables y zonas de estancia.
El parque cuenta con zonas de descanso con mobiliario urbano diverso. En total, se ha colocado 45 sillas, 33 bancos y una decena de papeleras. También se ha instalado nuevo alumbrado LED, con setenta puntos de iluminación con báculos de diferentes alturas según su ubicación. El horario de apertura del parque será el habitual del resto de parques de la ciudad: desde las 10h hasta las 21h en horario de verano, y desde las 10h hasta las 19h en horario de invierno.
Una de las actuaciones importantes realizadas en el marco del proyecto de transformación urbanística es la conservación de una parte de las viviendas de la antigua colonia para poner en valor la memoria histórica del recinto y sus usos. En total, se han mantenido 9 casas ubicadas en el pasaje de Piera y el trazado de uno de los viales de la colonia, al que se accede desde la calle Montnegre. Los usos de las casetas se definirán con un planeamiento urbanístico que las ordenará y concretará.
El nuevo parque acoge la Fiesta de la Primavera
Esta actividad anual quiere aprovechar la llegada de la nueva estación para poner en valor la jardinería, la agricultura ecológica y la biodiversidad en Barcelona. A lo largo de la mañana se ha previsto un programa lleno de actividades en torno a la naturaleza y la jardinería que este año quiere sensibilizar también sobre la sequía, sus efectos en los espacios verdes de la ciudad y la importancia del agua y las estrategias que se siguen para adaptar la ciudad a la escasez de agua.
Gracias a esta celebración, la ciudadanía puede conocer de cerca la experiencia y el conocimiento de las jardineras y los jardineros del Instituto Municipal de Parques y Jardines, quienes cuidan a diario de los espacios verdes. Así, de una forma lúdica y festiva, pueden aprender los secretos de la jardinería, las herramientas que habitualmente se utilizan o cómo conseguir que las plantas crezcan más fuertes.
Haciendo historia en el barrio y en la ciudad y llegando a la transformación actual
La antigua Colonia Castells fue, y de hecho seguirá siendo, uno de los referentes históricos por el distrito de Les Corts y de la ciudad. Esta fábrica de barnices y charols y su colonia obrera se instalaron en la riera de Magòria –actual calle de Entença– y se puso en marcha en 1923. Una vez cerrada, a principios de los años 2000 se inició el proceso de remodelación, que ha pasado por diversas fases y se ha salido adelante con el diálogo y la participación de los vecinos y vecinas.
En 2003 se aprobó definitivamente la Modificación del Plan General Metropolitano en el ámbito del sector de la Colònia Castells, que concretaba el trazado viario, la localización de los espacios libres y los suelos destinados a equipamientos. En 2007 se firmó un protocolo de actuación entre los afectados y el consistorio que establecía los criterios a seguir para las expropiaciones.
En los años siguientes se salieron adelante más instrumentos urbanísticos para acabar de delimitar la ordenación y los usos de la isla. Y en el 2016, tras un trabajo de diagnóstico de la situación en la que se apostó por la humanización de los procesos, el Gobierno municipal impulsó un debate con el vecindario de la zona que finalizó con una toma de decisiones compartida para salir adelante las fases de expropiación y realojamiento en edificios nuevos del barrio. El impulso de estas fases, junto con la puesta en servicio del nuevo parque, dan un empujón definitivo a la transformación de la Colònia Castells.