
La iniciativa europea Life eCOadapt50, de adaptación al cambio climático en Cataluña, con 25 socios y liderada por el Área de Acción Climática y Transición Energética de la Diputación de Barcelona, ya dispone del mapa de vulnerabilidad climática de los 19 territorios que integran el proyecto.

El mapa identifica 21 riesgos climáticos, entre ellos, por incendios forestales, pérdida de confort climático, escasez de agua para el consumo turístico, mortalidad de las especies marinas, aumento de decaimiento forestal, inundación o pérdida de playas por erosión y afectación de los temporales . El nivel de riesgo se determina entre un grado bajo, medio y alto, señalado en amarillo, naranja y rojo, respectivamente.
La diagnosis, centrada en la división territorial del ESCACC30 ( zona pirenaica , zona interior y zona litoral y prelitoral )y realizada a nivel de comarca, tiene como objetivo disponer de un análisis previo de los impactos del cambio climático y de la vulnerabilidad sectorial y territorial para identificar los principales riesgos y, en consecuencia, poder priorizar las acciones de adaptación al cambio climático que es necesario desplegar para convertirse en menos vulnerables.
El análisis se ha presentado en los diversos living labs (laboratorios vivos), espacios de trabajo y de participación creados en los territorios que involucran a administraciones públicas, sectores económicos, entidades y ciudadanía para definir las estrategias y acciones a seguir para aumentar la resiliencia local. Los encuentros han contado con más de 400 participantes.
El trabajo, que se ha elaborado desde la Oficina Catalana del Cambio Climático de la Generalidad de Cataluña en colaboración con el Instituto Cerdà, se ha presentado en los diversos living labs , unos espacios de participación que involucran a administraciones públicas, sectores económicos, entidades y ciudadanía para definir las estrategias y acciones a seguir para aumentar la resiliencia local. Los encuentros han contado con más de 400 participantes.
El proyecto Life eCOadapt50
El proyecto Life eCOadapt50 incluye áreas geográficas de diferentes características orográficas, climáticas y de actividad económica (montaña media y baja, suelos de interior con agricultura de secano o con regadío, lugares costeros, zonas más urbanas y más rurales, bosques, etc.). ) de un amplio abanico de comarcas.
Life eCOadapt50 cuenta con un presupuesto de 19 millones de euros, cofinanciado en un 60% por el programa Life de la Comisión Europea y en un 40% por los 25 socios públicos y privados que forman parte del mismo. El proyecto europeo prevé ejecutar hasta 2030 un mínimo de 76 acciones en cuatro actividades económicas especialmente vulnerables a efectos del cambio climático –agroganadera, forestal, pesquera y turística– y en 19 espacios de Cataluña, que representan cerca de 19.400 km 2 e involucran más de 900.000 habitantes. Asimismo, Life eCOadapt50 tiene también el compromiso de implementar más de 1.000 acciones adicionales de adaptación al cambio climático en toda Cataluña, siempre bajo el paraguas de las propuestas surgidas de los living labs , a través de la movilización de más de 73 millones de euros de fondos complementarios.
Encuentro de agentes socioeconómicos
La Escuela de Vela de l’Estartit y la EMD l’Estartit acogerán este jueves, 21 de noviembre, el primer encuentro conjunto de agentes socioeconómicos del Life eCOadapt50 . Estos agentes trabajan en los living labs de los distintos territorios del proyecto para cocrear e implementar acciones de adaptación al cambio climático y por primera vez se reunirán para conocer e intercambiar estas experiencias.
En el encuentro se presentarán diferentes acciones inspiradoras de otros proyectos relacionadas con los diferentes sectores económicos del proyecto: agroganadero, forestal, pesca y turismo, y se compartirán algunas de las acciones que se están desarrollando desde el propio proyecto. La segunda parte de la mañana se centrará en la realización de talleres para identificar y proponer nuevas acciones que se irán trabajando y ejecutando durante los seis años de proyecto.
Finalmente, por la tarde, se visitará el nuevo Espai Medes, se compartirán conocimientos con el observador meteorológico Josep Pascual y se explicará un estudio sobre el crecimiento de las algas filamentosas que está realizando el proyecto eCOadapt50. Y, por último, se conocerá la acción de reciclaje de neoprenos que está desarrollando la Asociación de centros de submarinismo de la Costa Brava.