
Son 54, que pertenecen a como mínimo, 3 individuos.
En un acto al que han asistido representantes de la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Museo de Arqueología de Cataluña , y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, este martes por la mañana se han presentado los restos neandertales procedentes del yacimiento de Cova Simanya. El conjunto está formado por 54 restos neandertales, datados de hace 50.000 años y que corresponden, como mínimo, a tres individuos, lo que le convierte con el más importante de Catalunya y uno de los más relevantes de la península Ibérica. La presentación pública de los restos neandertales ha coincidido con la publicación de un artículo en la prestigiosa revista científica internacional Frontiers in Earth Science ,

Situada en el Parque Natural de Sant Llorenç y Obac, la Cova Simanya cuenta con más de 300 metros de recorrido y, por su accesibilidad, ha sido una de las cavidades más visitadas de Cataluña. El estudio de un conjunto de materiales depositados en las instalaciones del Museo de Arqueología de Cataluña procedentes de unas intervenciones en los años 1978-79, alertó a los investigadores de la presencia de restos neandertales en la Cova Simanya. Este hecho incentivó a los investigadores iniciar un proyecto de investigación en 2020 con los objetivos principales de estudiar sus restos fósiles humanos y su contexto arqueopaleontológico.
El conjunto publicado está formado por 54 restos neandertales
Los restos corresponden a tres individuos: un adulto, probablemente una mujer, un juvenil de unos 11 o 12 años y un individuo infantil de unos 7-8 años. También se ha identificado hasta 10 piezas dentales y un fragmento de mandíbula. Dos de estos dientes pertenecen al individuo juvenil y los ocho restantes pueden ser compatibles con el individuo adulto. El conjunto presenta rasgos anatómicos inequívocos que permiten adscribirlo claramente a los neandertales.
Junto con el uso de la cueva por parte de los Neandertales, los trabajos de campo han permitido constatar que la cavidad también sirvió de refugio de hibernación tanto para el oso pardo como para el oso de las cavernas; un uso que se prolongó, al menos, hasta hace 42.000 años. Mucho tiempo después, la cueva fue utilizada de forma esporádica desde el Neolítico hasta tiempos mucho más recientes,
La proximidad de la Cueva Simanya con otros yacimientos arqueológicos del Paleolítico medio como las Cuevas del Charco (Moià), el Abric Romero (Capellades) o la Cueva Grande de Collbató, evidencia claramente que la Cataluña Central fue un territorio clave para las actividades y asentamientos de los neandertales durante el Pleistoceno superior.

En las imágenes, ilustración de los tres individuos neandertales de la Cova Simanya, según Ana Lombao; debajo, el dr. Juan Ignacio Morales con la mano neandertal de la Cueva Simanya en la sede del Museo de Arqueología de Cataluña. (foto Maria D. Guillén).