Palau Robert acoge una exposición sobre el centenario de Editorial Joventut

La exposición es una de las actividades que la editorial, que este año ha recibido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, ha organizado para celebrar su centenario. A esta exposición le seguirá otra, comisariada por el escritor Julià Guillamon, que tendrá lugar en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona y en la que se podrán ver materiales del fondo histórico de la editorial.

Peter Pan, Tintín o Narval y Medu acompañan a los visitantes en este itinerario a través de la larga historia de la editorial que creyó en ellos antes de que fueran conocidos en España, y editó sus aventuras en catalán y castellano. Se suman a ellos otros personajes tan emblemáticos como Heidi, Alicia en tierra de maravillas, traducida por Josep Carner e ilustrada por Lola Anglada; Lau, el aventurero catalán que narró Carles Soldevila, ilustrado por Junceda; Pinocho, Mary Poppins, traducida por Mariano Manent, Pippi Calcesllarges o El club de los cinco, de Enid Blyton; entre otros.

Nacida en 1923 con el objetivo de acercar al público catalán y español las obras de literatura universal, Editorial Joventut se ha consolidado en estos 100 años en los que ha editado alrededor de 10.000 libros, como una de las editoriales independientes de referencia en literatura infantil y juvenil. En la actualidad, la editorial tiene presencia en más de 40 países y participa prácticamente en todas las compras gubernamentales de libros de América Latina.

10.000 títulos publicados en 100 años de trayectoria

Editorial Joventut fue fundada el 5 de octubre de 1923, bajo la dirección de José Zendrera. Desde entonces ha publicado decenas de libros emblemáticos, entre los que se encuentran las primeras ediciones en catalán y en castellano de Peter Pan y Wendy, en 1926; o Alicia en tierra de maravillas, en 1927, así como algunas de las primeras traducciones de autores internacionales como Zweig, Curwood, Andersen o los hermanos Grimm, entre otros muchos. Además, desde sus inicios la editorial trabajó con conocidos autores catalanes como Marià Manent, Josep Maria Folch y Torres, Josep Carner o Carles Riba, y con ilustradores tan importantes como Joan Junceda, Lola Anglada o Elvira Elías.

Ediciones de libros emblemáticos de la editorial.

Con la incorporación en los años 40 de Conxita Zendrera como editora de la línea infantil ꟷ quien se convirtió en uno de los pocos referentes femeninos en el mundo de la edición en este país ꟷ, la editorial logró algunos de sus hitos más importantes. A ella debemos agradecerle la introducción de Las Aventuras de Tintín en el mercado catalán, a mediados de los 60, lo que supuso una consolidación del género del cómic en nuestro país. También fue la editora de algunas de las famosas sagas de Enid Blyton, como la de El Club de los Cinco, y de otros éxitos como Pippi Calcesllargues.

La exposición, que puede visitarse hasta el 29 de octubre, es de acceso libre y gratuito.

Share:

Author: BCN Mag

Administrador General