
El Govern ha aprobado el proyecto Barris amb Futur para trabajar nuevas metodologías de intervención de las políticas sociales y urbanas, con el reto de lograr una Cataluña socialmente cohesionada. Este objetivo se plantea con la voluntad de acuerdo y concertación de acciones entre los distintos departamentos de la Generalidad implicados, las instituciones locales y el tejido asociativo, de entidades y comunitario. El Departamento de Derechos Sociales será su coordinador.
Barris amb Futur pone el foco tanto en la intervención de la administración pública como en la capacidad de organización comunitaria, partiendo de la base de que, si la población que vive en áreas de atención especial mejora sus condiciones de vida allí donde reside , el hecho de prosperar podría comportar mantener su residencia, de modo que el territorio en cuestión mejoraría globalmente su posicionamiento en términos de bienestar colectivo.
Además, se parte de la voluntad de integrar todos los programas que la Generalitat desarrolla en barrios en riesgo de exclusión: Trabajo en los Barrios del SOC, los planes educativos de entorno, el programa de Justicia Restaurativa, la red de Mediación Social, el programa Salud en los Barrios, la Estrategia de Lucha contra la pobreza infantil o el Plan de Choque contra la brecha digital son algunos ejemplos.
Con estos propósitos y en el marco de este proyecto, la Generalitat definirá quince áreas de intervención sociourbana según un conjunto de indicadores que consideren aspectos como la densidad urbana, el ámbito rural, la distribución geográfica, el grado y la tipología del riesgo de exclusión social y la disposición y recursos en curso en el territorio en materia de proyectos de inclusión.
Cada una de estas áreas de atención social deberá diseñar por consenso una estrategia de intervención priorizada según las necesidades sociales más importantes a atender. A tal efecto, se constituirá una mesa o equipo de trabajo conjunto entre Generalitat, ente local y operadores sociales para definir y desplegar el proyecto.
Las acciones concretas se decidirán, pues, en cada zona, pero parten de unos ejes de intervención generales, que son:
- Espacios de sociabilidad (equipamientos, espacios públicos, organización vecinal).
- Condiciones de vida (vivienda, ocupación, cuidados).
- Igualdad de oportunidades, especialmente centradas en la infancia y la adolescencia (educación, ocio, acceso a la cultura, lengua, equidad de género, salud).
La primera fase de definición de los 15 proyectos se desarrollará a partir de ahora y durante 2024. Paralelamente, se llevará a cabo un acompañamiento académico orientado al análisis de las necesidades sociales, la formación técnica en metodologías comunitarias en política pública y la evaluación de los trabajos realizados. Un proceso que debe servir para generalizar y extender este tipo de intervención comunitaria al conjunto del país, tal y como recoge la Ley 11/2022 de mejora urbana, ambiental y social de los barrios y villas.
También se prevé crear un Consejo de Seguimiento del Proyecto Barris amb Futur con la participación de los diferentes departamentos de la Generalitat implicados, del municipalismo, del Tercer Sector social y del movimiento vecinal. Y organizar una Conferencia Barris amb Futur a finales del próximo año para culminar el proyecto.