
La Comisión de Política Lingüística del CIC ha aprobado hoy por unanimidad la Guía para la elaboración de planes de incremento de la docencia en catalán (PIDOC) en las universidades de Cataluña, elaborada por el Departamento de Investigación y Universidades en colaboración con las universidades. Esta guía tiene como finalidad ayudar a alcanzar en el conjunto de las universidades de Cataluña los objetivos que el Plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación establece en relación a la lengua de docencia.
Así, la guía facilita herramientas a las universidades para realizar una gestión sostenible del multilingüismo, que en el contexto actual implica armonizar los objetivos de internacionalización con la normalización del catalán como lengua propia de las universidades de Cataluña. Asimismo, ofrece pautas para que cada universidad elabore su propio plan en función de sus dinámicas internas y de su punto de partida en lo que se refiere al uso del catalán en la docencia.
Ayudas para fomentar el catalán en los campus
El Departamento de Investigación y Universidades también ha aumentado un 35% las ayudas para financiar un amplio abanico de proyectos impulsados por los servicios lingüísticos de las universidades catalanas para fomentar el catalán y el multilingüismo en los campus mediante las ayudas Interlingua de fomento del catalán, el aranés , la lengua de signos catalana y las terceras lenguas.
Estas ayudas priorizan mayoritariamente los proyectos de acogida lingüística y cultural para los estudiantes procedentes de fuera de los territorios de lengua catalana, pero también se destinan a otras actuaciones como la formación lingüística de los futuros maestros, la elaboración de diferentes recursos lingüísticos para la comunidad universitaria, o campañas para dar a conocer los derechos lingísticos entre el estudiantado.
En cuanto a la formación de los futuros maestros, las acciones se encaminan a mejorar el conocimiento de catalán entre los estudiantes de Educación. Así, las universidades desplegarán medidas como una prueba diagnóstica para conocer el nivel de catalán de los estudiantes de Educación y poder, así, abordar las posibles carencias durante los estudios o la instauración de talleres de lengua de formación específica para mejorar la competencia lingüística en catalán de acuerdo a sus necesidades. También se programarán acciones formativas para fomentar la conciencia sobre la responsabilidad lingüística de los futuros maestros como modelos lingüísticos para su alumnado.
Otras actuaciones financiadas por las ayudas Interlingua son los programas de acogida lingüística de las universidades que quieren facilitar la incorporación de los estudiantes de movilidad y otros miembros de la comunidad universitaria procedentes de fuera del dominio lingüístico catalán en la vida académica y, de este modo, compatibilizar la internacionalización y preservación de los derechos lingüísticos de la comunidad local.
Estos objetivos se concretan con la realización de cursos presenciales y virtuales de nivel básico (que ya cuentan con más de 3.000 participantes), jornadas y talleres de bienvenida en los que se informa sobre las lenguas en Cataluña y en la universidad, parejas y tándems lingüísticos entre estudiantes locales y estudiantes de movilidad, programas de mentorías en los que el estudiantado local ofrece apoyo al estudiantado internacional en cuestiones lingüísticas y culturales, o grupos de conversación para practicar el catalán y terceras lenguas, entre otras actividades.